jueves, 30 de octubre de 2008

PLATILLOS VOLANTES

Sobre platillos volantes, al fin he encontrado lo que andaba buscando durante mucho tiempo: la grabación original de aquella emisión de la CBS.



Es una grabación que he recuperado a través del blog de Magonia.

Y aquí va también la representación que se llevó a cabo el día 30, de "La Guerra de los Mundos".



Ración doble de marcianos para un día de sábado en el que aún me pregunto por qué celebramos Halloween, pero en el que viene ideal ver películas como "Drácula de Bram Stoker", de Coppola, o leer algún cuento de Poe, tal vez el que más me horroriza, "La máscara de la Muerte Roja".

miércoles, 29 de octubre de 2008

LA RADIO ESTÁ PARA ESO


Para hacer cosas así, de las que a los periodistas nos hablan desde el primer año de carrera. Me refiero a la emisión de "La Guerra de los Mundos", tal y como lo hizo el genial Orson Welles allá por el año 1938, y que mañana va a poner en antena RNE, junto a la colaboración de otras emisoras como Cadena SER, Onda Cero, Cope, Onda Madrid e Intereconomía.

Aunque imagino que no todo el mundo sabe de lo que va, así que conviene recordar lo que ocurrió hace 70 años, un 20 de octubre, cuando una chaval joven y descarado, con ínfulas de comunicador de masas y artista, simuló una invasión extraterrestre a través de la radio, en la CBS. Se basó en el libro de H. G. Wells "La Guerra de los Mundos", con dramatizaciones de periodistas, testigos, científicos, militares... Ocurrió que todo el mundo que estaba al otro lado de su transistor creyó vivir una invasión real.

Y desde entonces este fenómeno se estudia en todas las facultades de comunicación.

Hay quien dice que la radio ha pasado a la historia, pero aún nadie ha conseguido jubilarla.

La retransmisión se podrá seguir por Radio 3, de 21:00h a 22:00h. No os la perdáis.

lunes, 27 de octubre de 2008

[MARCAPÁGINAS. 6] "El corazón de las tinieblas", Joseph Conrad

Yo de pequeño me quedaba fascinado por los mapas. Me regalaron un par de atlas, trasnochados y en desuso, pero que me mantenían enganchado por sus paralelos y meridianos, sus océanos, cordilleras y fronteras entre países que siempre eran de colores diferentes y uniformes, de nombres exóticos y, algunos de ellos, ya olvidados:
"El corazón de las tinieblas", de Joseph Conrad.

viernes, 24 de octubre de 2008

EL ARTE SERÁ DE LOS INGENIEROS ( I )

Sé que hace poco criticaba ciertas mamarrachadas del arte moderno. Pero eso no quita para que siga pensando que el arte del futuro será de los ingenieros. En las paredes de los museos colgarán imágenes de videojuegos y admiraremos la belleza y armonía del diseño de un circuito informático. Nos dejará absortos la contemplación de un mural de unos y ceros en un código binario incomprensible pero hipnótico. Como los futuristas italianos del siglo XX y sus cuadros de aviones haciendo espirales.

Por las tarde, nos asomaremos a la ventana para mirar el cielo, que (sospecho) se parecerá al cielo de la saga de Super Mario.

Sobre esto mismo, una serie de enlaces:

ArtFutura: el certamen anual de arte en el ámbito de los new media, diseño interactivo, vídeo juegos y animación digital. La sede están Barcelona, pero hay otras a lo largo de toda España, una de ellas el...

Centro Puertas de Castilla: es el centro que participa dentro de la red de ArtFutura en Murcia.

Máquinas & Almas: una de las exposiciones más comentadas del ciclo.

martes, 21 de octubre de 2008

ENTREVISTA CON EMILIO CALDERÓN, PREMIO LARA 2008

Emilio Calderón se abrió camino en el mundo editorial escribiendo libros juveniles. Sin embargo, los caminos del mundo y de la literatura le llevaron a la novela histórica, bajo cuya etiqueta ha publicado ya "El mapa del creador" y "El secreto de la porcelana". Con "El judío de Shanghai" ha obtenido el Premio Fernando Lara 2008.


Es una novela que transcurre en Shanghai, una historia de amor, una época convulsa como la Segunda Guerra Mundial y el único gueto del mundo que no estuvo bajo el control de los nazis. Estas son las pinceladas básicas para presentar tu última novela "El judío de Shanghai".
Ése es el punto de partida. Es capital toda la historia del gueto de Shanghai en el libro. Yo descubrí que el gueto había sido el único que no había estado en manos de los nazis, que estaba en manos del ejercito de ocupación japonés. Lo que cuento es una historia de amor entre el cónsul de España en Shanghai y una chica judía que está en este gueto y de la que se enamora. Él hará todo lo posible para rescatarla.

Shanghai es el escenario de este último libro. En el anterior, “El secreto de la porcelana”, era Filipinas. Sabemos que has vivido durante un tiempo en Asia, y vemos ahora que de momento está influyendo en tu producción literaria.
Siempre digo que si yo escribo es porque en una ocasión descubrí que en los libros ocurrían cosas que no pasaban en mi vida, en mi barrio… Como lector, me he refugiado siempre en esas novelas que hablaban de paraísos lejanos, lugares exóticos, y cuando decidí convertirme en escritor y hacer novelas para adultos, decidí también desarrollar novelas ambientadas en Extremo Oriente. He vivido allí, he tenido relación con gente de esa área del mundo y siempre he sentido atraído.

No ha sido el Planeta, pero ha sido el Fernando Lara. ¿Cómo te cayó encima este premio? ¿Qué sentiste?
Sentí sorpresa. Pero, luego, como siempre digo, un premio sirve para ganar lectores, más que otra cosa. Sin embargo, al mismo tiempo que uno va percibiendo que su obra tiene una mayor repercusión, también aumenta la responsabilidad. De manera que ahora mismo estoy en una situación casi de miedo por saber si voy a estar a la altura de lo que todo el mundo espera de mí en mi siguiente novela.

En estos tiempos de impactos informativos y publicitarios constantes y de medios de comunicación globales, ¿se está perdiendo el oficio de contador de historias?
En nuestro mundo sí. Afortunadamente nos queda África. En ese sentido, allí la tradición oral, al igual que en algunas partes de Asía, la tradición oral aún se conserva. En eso tiene mucho que ver que el libro es un objeto de lujo. Lo sí es cierto es que cada vez es más difícil contar una historia que atrape, que sea interesante. Es tanta la información que recibimos al cabo del día, que es muy difícil encontrar algo que nos sorprenda. Aunque la profesión de contador de historias sí que corre cierto peligro.

domingo, 19 de octubre de 2008

JAM SESSION

Esta sesión de fotos es bastante antigua, pero ya tenía ganas de subirla.

Es un bar pequeño, había mucha gente, poca luz y era el mes de julio. Prácticamente eso lo dice todo.

viernes, 17 de octubre de 2008

ENTREVISTA CON BLANCA RIESTRA

Esto es un "aquí te pillo, aquí te entrevisto" con la escritora gallega Blanca Riestra (La Coruña, 1970). Su primer libro fue "Anatol y yo", luego otros libros como "El tiempo de las cerezas", "Todo lleva su tiempo" y "El sueño de Borges". Ha sido directora del Instituto Cervantes en Alburquerque (Nuevo México, EE. UU) y ha conseguido premios como el primer premio de relatos de la revista literaria "Eñe". En 2008 presenta su nuevo libro "Madrid Blues", con los atentados del 11-M como trasfondo.

¿De qué hablas en este último libro, “Madrid Blues”?
Es unan novela coral sobre tres días muy próximos en el pasado más inmediato, que serían los tres días previos al atentado del 11 de marzo en Atocha. Lo escribí en Estados Unidos, quería tratar de reunir en un libro lo que para mí era esa ciudad y que desde fuera me daba la impresión de que no existía, de que era una realidad paralela. Es como una madeja de historias que se entremezclan con personajes de diferentes clases sociales y que viven sus pequeñas historias cotidianas, con sus amores, sus problemas económicos, sus amistades, y que viven sin saber que dentro de tres días hay un abismo que va a abrir frente a ellos.

En Estados Unidos has sido directora del Instituto Cervantes en Alburquerque. Allí habrás tenido la oportunidad de ver cómo ha repercutido en la cultura otro atentado importante como el 11-S. Ahí ya tenemos libros como el de Don Delillo “El hombre del salto”. ¿Qué paralelismos y que diferencias hay entre la forma en la que se ha afrontado en España?
La fecha del 11-M para España ha marcado a nuestra generación. Es una marca histórica y vital importante. La diferencia entre cómo se ha tratado el 11-S en Estados Unidos y el 11-M en España es que en nuestro país se ha tratado muy poco. Creo que mi novela es la primera que toca tangencialmente el tema. De hecho, cuando saqué el libro la gente me miraba como si fuera algo muy arriesgado, como si aún no estuviéramos preparados para hablar del tema. Pero, francamente, creo que es un tema que nos pertenece a todos y del que podemos hablar los escritores. Cuanto más doloroso y cercano sea el tema del que se habla más pertinente hablar de él. Si no, todos los escritores estaríamos hablando de las mariposas australianas.

A propósito de la expansión del castellano en Estados Unidos, ¿qué papel pueden tener los medios de comunicación en este idioma para dar a conocer la cultura española?.
En Estados Unidos, en general, el dominio del inglés es total y está fomentado por el Estado. No es tan fácil que los medios de comunicación peleen por la causa del español. Quizá lo que deberíamos intentar es que los medios españoles y los de los países hispanos proyecten una imagen cultural fuerte y fomentar esta extensión de la lengua fuera.

Has sido profesora en Roma, en Estados Unidos y en España. Todo ese bagaje que ahora traéis los escritores españoles de una nueva generación, me da la impresión de que se refleja cada vez más en vuestros libros.
Es muy importante viajar para escribir, y para no escribir también. Está muy bien irte de tu casa, tratar de acostumbrarte a otras culturas y sobrevivir en medios hostiles a veces. No quedarte siempre en el mismo sitio. Yo siempre he ido donde me han dado algo. Siempre he trabajado donde ha surgido. Eso es muy bueno para vivir y escribir.

lunes, 13 de octubre de 2008

ESTE MUSEO NO ES UN MUSEO

Tiburones en formol, calaveras cubiertas de diamante y Britney Spears dando luz a su bebé, colas interminables en el Prado un domingo cualquiera y una exposición de vídeo juegos en el Reina Sofía, bienales sacadas de la manga y la trangresión artística con copyright... De cosas como estas hablaba Antonio Muñoz Molina en su artículo de todos los sábados en Babelia, y el comienzo era casi como un cuento de ciencia-ficción, apocalíptico y tenebroso, que por un lado pone los pelos de punta, pero que por otro me hace cruzar los dedos a ver si fuera cierto dentro de un tiempo...


"Llegará un día, más tarde o más temprano, en el que habrá una sublevación general y problablemente victoriosa contra la tiranía de lo nuevo, contra la coacción y la angustia de no quedarse atrás, de estar al tanto de las propuestas rompedoras, de las últimas tendencias, de lo nunca visto. Los curators estrellas se verán forzados por la necesidad a implorar trabajo como bedeles en renacidas academias de dibujo artístico o como guías de turismo. Algunos, los más avispados, seguirán organizando bienales en apartdos municipios, pero se habrán cambiado el nombre para eludir el oprobio, y en las reuniones de padres de la escuela de sus hijos dirán que se dedican a algún trabajo honrado. En los centros innumerables de arte contemporáneo de las comunidades autónomas españolas se instalarán salones de bingo o museos de aperos de labranza y trajes regionales. Los críticos de arte ahora más punteros se apuntarán a cursillos de reeducación en los que irán aprendiendo, muy poco a poco, muy dolorosamente, a expresarse por escrito de manera inteligible (...) Como siempre pasa en las revoluciones y en las contrarrevoluciones, se cometerán excesos: la Tate Modern y el MoMA comapartirán una gran retrospectiva con las creaciones ceráminas más sobresalientes de la casa Lladró; los pintores se fotografiar delante de sus caballetes, con boina y perilla, sosteniendo la paleta, vestidos con anchos blusones..."

sábado, 11 de octubre de 2008

[MARCAPÁGINAS. 5] "La maravillosa vida breve de Óscar Wao", Junot Díaz

Hay libros a los que sabes que te engancharás desde la primera frase. La recomendación no es por el Premio Pulitzer 2008, tal vez será por lo del Día de la Hispanidad y todo eso:
"La maravillosa vida breve de Óscar Wao", Junot Díaz.

jueves, 9 de octubre de 2008

UN CONCIERTO ENCONTRADO

Esta tarde he dejado el coche aparcado en la puerta de una iglesia. He ido al trabajo, he grabado una entrevista y he hecho un informativo. En este intervalo de tiempo, ha dejado de llover. Cuando he vuelto al coche, de la iglesia salían voces, música y aplausos. Recordé que había visto anunciado un concierto de música gospel.

En el interior, gente que había ido a misa y gente que había ido a ver la actuación. Tres mujeres y un pianista con gorra, Soulshine Voices.


A pesar de su música y su nombre, no son de Nueva Orleans. En realidad son francesas. Pero se saben eso de la música negra, los coros, los aplausos, el "aleluya" y el cantar paseándose entre el público, chascando los dedos. Por un momento tenía la sensación de vivir una de esas cosas que llaman "experiencias religiosas".

Sin embargo mi capacidad de fe no es mucha: el asunto era correcto, y ganaban más en lo coral que en lo individual. Pero luego, a la hora de la verdad, se les escapaban algunas notas y no llegaban a otras. Los caminos del Señor a veces se quedan a medias.

Si no fuera yo, creería en Él.

viernes, 3 de octubre de 2008

ENTREVISTA CON ALEXIS DÍAZ-PIMIENTA

"La gente está resentida por las formas de comunicación no verbales"

Alexis Díaz-Pimienta es repentista, pero no sólo eso: escribe poesía, novela, ensayo, y ha sido traducido a multitud de idiomas. Llegó a España desde Cuba, y lo de repentista le viene de familia. Aquí se encontró con viejos amigos de la "Guajira Band" que lo acompañan músicalmente en el espectáculo "Al son de la palabra".
¿Qué es el repentismo?
Lo define la misma palabra, “de repente”. Pero lo que se hace “de repente” es poesía, son versos, se hacen juegos lingüísticos. Es un juego con las palabras a partir de los cánones lingüísticos marcados por la tradición. En mi caso, ese canon me obliga a improvisar décimas. Pero después de muchos años recorriendo el mundo, también cuartetas, quintillas, coplas…

¿Cómo empieza en el mundo del repentismo?

Me inicié muy niño: mi padre era repentista y tengo cinco hermanos que son repentistas. Mis hijos y mis sobrinos lo son. En mi casa improvisa hasta el gato. Es una tradición familiar inserta dentro de una tradición nacional: la décima y la improvisación son dos de los pilares de la tradición popular cubana.

¿A qué suena "Al son de la palabra"?
Suena a música campesina, a música cubana, a música folk, a música sin apellidos… Suena, sobre todo, a raíces profundas, a lo más autóctono de la tradición cubana… La esencia es la música guajira, pero hacemos de todo. Fusionamos con el flamenco, con el jazz, con el son, con la rumba, con la canción de autor, la fotografía, el cine, la pintura o el teatro. Hacemos una mezcla del repentismo y la música guajira con todo aquello que pueda enriquecerla.

Pues ha llegado a una zona de España en la que también persiste aún una tradición de improvisación oral, los trovos, y en un momento en el que a nivel mundial está de moda otra corriente de improvisación más actual, el hip-hop...
La oralidad seguirá presente mientras tengamos voz. Lo que demuestra la vuelta a las manifestaciones orales y el interés tanto académico como del público, es cuán equivocado han estado en años anteriores todos aquellos que empezaron a ponderar las formas de comunicación escriturales por encima de la raíz, de la esencia de la escritura, que es la voz.

¿Y qué es lo que está pasando?
Yo creo que también hay un poco de saturación de tanta escritura, porque se pública mucho, pero también hay mucha pseudo literatura. También hay una saturación de la información de los medios de comunicación tecnológicamente avanzados. La gente está resentida por las formas de comunicación no verbales. Estamos muy idos de la comunicación “vía email”, “vía sms”, “vía satélite”… Falta uno de los componentes básicos de la comunicación, que es tocar al interlocutor: tocar con la mano, con la mirada, con la voz… Eso es lo que recupera la oralidad, un componente que se había perdido.


¡Qué receta más bonita para el siglo XXI!

El siglo XXI es el gran siglo de la oralidad. Estoy convencido.